top of page

El oscuro reflejo de nuestra sociedad

  • Por Iván Perea
  • 23 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

Las “narconovelas” contribuyen al deterioro de la imagen de Colombia y promueven la identificación con antivalores en la sociedad. La influencia de estas producciones audiovisuales se filtra hasta la mente de los jóvenes y adultos, quienes exaltan entusiasmados las horrorosas hazañas de sus protagonistas.

Es triste que en países tan alejados como la India identifiquen a Colombia con Pablo Escobar y el narcotráfico. Aquel oscuro pasado de la historia de nuestro país, que no ha logrado desaparecer y que no lo hará, si no se logra combatir el fenómeno de apología a este tipo de personajes, dejando de apoyar estos productos que cada vez representan más ganancias, tienen más alcance y mayor “rating”.

El engrandecimiento de estos sujetos y sus terribles acciones dentro de producciones de alcance mundial es un problema que nos afecta a todos los colombianos. Algunos de los que hemos tenido la fortuna de viajar al exterior, afrontamos la incómoda situación en la que nos preguntan si vendemos cocaína o si somos parientes de Pablo Escobar. Incluso, en pleno proceso de posconflicto, en el cual la imagen del país está intentando cambiar, aparentemente seguimos siendo estigmatizados. En el 2016, según el diario El Heraldo, se identificó que los ministerios de asuntos exteriores de países como Inglaterra, Alemania y Francia advierten a sus ciudadanos sobre Colombia en temas referentes a la venta de drogas, la delincuencia común y los grupos al margen de la ley. Sin duda, la sombra que cargamos los colombianos desde los años 80 no ha desaparecido ni desaparecerá si las personas, más que todo los niños y jóvenes, ven continuamente en sus pantallas imágenes llevadas a extremos de lo que fue Colombia y las atrocidades que se cometieron en ese entonces.

Estoy de acuerdo con contar la historia, y creo que es importante relatar lo que ha pasado en nuestro país, pero el problema no es contarla, el problema es como la cuentan, exaltando formas de evadir la justicia, adquiriendo dinero fácil y buscando afinidad con aquellos narco-personajes. Como lo expresó la presidenta de la Asociación Colombiana de Actores (ACA), la actriz Diana Ángel, al referirse a este tipo de series: “No es la historia ni el tema, es cómo se idolatran a estos personajes negativos lo que hace nocivo su contenido”. Por ejemplo, se puede apreciar cómo en Hollywood se han estrenado más de 100 películas sobre el holocausto nazi y donde directores de origen judío realizan largometrajes inspirados en la temática, sin necesidad de enaltecer las acciones de Adolfo Hitler. Y así hay muchos ejemplos, como la película dirigida por el cineasta judío Alan J. Pakula y protagonizada por la ganadora del Óscar, Meryl Streep, “La decisión de Sophie”, en la que se cuenta la historia de una víctima que vivió dentro de uno de los campos de concentración en Polonia, pero en ningún momento se menciona el poder económico o cuantas casas tenía Hitler.

El proceso de posconflicto que estamos viviendo ha permitido que muchas personas dejen de vivir la violencia en carne propia, ahora es tiempo de dejar de revivir esa violencia en nuestras pantallas y comenzar a buscar nuevas historias, que exalten valores y los muchos aspectos positivos de nuestro país que, por suerte, son más que los negativos.


 
 
 

Comments


Posts Recientes 
Encuéntranos en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page